"Pido perdón a los niños por haber dedicado este blog a personas mayores. (...) quiero dedicar este blog a los niños y niñas que estas personas han sido. Todas las personas mayores fueron primero niños (pero pocas lo recuerdan). Corrijo entonces mi dedicatoria."

Adaptación de la dedicatoria del libro "El Principito", de Antoine Saint-Exupéry




miércoles, 29 de mayo de 2013

Serenata a un imbécil escrita en Do Menor

Hace unos cuantos años (no quiero pensar cuántos, pero unos pocos), trabajé yo en un campamento urbano de forma altruista y voluntaria (diría incluso que pagando yo, porque mi tiempo y la gasolina son valores en alza) en la estepa vallecana, de la que ya he hablado muchas veces. Coordinaba aquel campamento mi amiga S., maravillosa ella y en todo su esplendor laboral por aquel entonces, y nos tuvo pintando y recortando árboles y flores durante un mes como si no hubiera un mañana, porque la temática que elegimos a ciegas fue "El País de los Cuentos" y para S. era de vital importancia que al entrar en aquel pasillo angosto de la casa de curas donde hacíamos el campamento te sintieses como en medio de la selva amazónica, pero con brillos mágicos y estelas de hada revoloteadora flotando en el aire.

Hay que decir en honor a la verdad que nos quedó un bosque de puta madre, con sus flores coloridas, su césped que nos llegaba por la cintura (ergo a los/as niños/as les llegaba por la nuca) y sus pajarillos colgando de las brillantes manzanas que colgaban de las recias ramas que colgaban de cada puñetero árbol de aquel pasillo. Ya digo, un mes montando el bosquecito para luego tener un Faunia en miniatura de tal realismo que te daban ganas de llevarte un machete y echarte repelente en cada centímetro de la piel.

Para cuando lo terminamos y el campamento empezó, los monitores y monitoras éramos más que colegas, éramos casi hermanos/as de sangre. Yo, desde luego, hubiera donado un riñón por cada uno/a de mis compañeros/as. El pegamento de barra infantil y las tijeras de punta redonda (que ni pega una cosa ni corta la otra) unen a cualquier ser humano de cualquiera que sea su condición, porque obliga a compartir momentos de frustración, abandono y desazón. Y allí se usaron barras y barras y tijeras y tijeras. Empezamos ya con un buenrrollismo que rozaba lo empalagoso.

En mi grupo, S. tuvo la elegante idea de ponerme un compañero y una compañera y más de una veintena de niños y niñas. Mi compañera era una chica que me sacaba unos 15 años y con pinta de Pippi Längstump que llegó dos días después de que empezase el campamento porque ella era así; la recordaríamos después por ser obligada a disfrazarse de Reina de Corazones en la piscina municipal y verse asediada por miles de cabezas infantiles mientras se escondía detrás de un contenedor de basura a la espera de sorprender a nuestras criaturas. Se llamaba O., "O" de "omitir" su identidad por no tener su consentimiento.

Mi otro compañero era un cura que aún no era cura pero que estaba en proceso de serlo. Era un "precura". Era el hombre que todas las mujeres de aquel campamento hubieran querido en su grupo: treintañero atractivo, simpático, gracioso, rápido, con labia, con mano para los/as niños/as, cariñoso, atento... lo tenía todo, incluída una mala leche importante cuando se mosqueaba. El chaval había sido camarero nocturno durante su juventud en una ciudad española famosa por su fiesta inconfundible y claro, traía de serie la pose de madurito interesante que hacía que a las jovencillas del lugar les temblase el vaso de tubo. Normal.

Decía que mi compi, al que llamaremos C. ("C" de su inicial y "C" de "C...", bueno, "C." porque no quiero dar más datos), era un tío espectacular le mirases por donde le mirases salvo en un detalle: cuando se enfadaba hacía temblar las paredes. Sus broncas y sus castigos eran temidos por pequeños/as y por mayores, si te caía un rapapolvo de C. ya podías dejarle explayarse y luego intervenir. No tenía sentido discutirle durante el enfado porque lo más seguro era que la cosa acabase con sapos y culebras saliendo de ambas bocas (especialmente de la suya).

En el otro punto, C. tenía un sentido del humor que a mí me apasiona: ácido, irónico, un poco negro y ágil, muy ágil. Era capaz de hacer mil chascarrillos por minuto y claro, fuimos a juntarnos el hambre y las ganas de comer. No había detalle, mirada, comentario, gesto o situación de las miles que ocurrían a cada minuto que quedase fuera de nuestra capacidad, y claro, a los 10 días teníamos a todo el campamento frito con nuestras bromas, los niños y las niñas nos tenían un poco de manía y nuestros/as compis huían de nosotr@s en esos momentos en que entrábamos en bucle con esas zarandajas que sólo entienden quienes las inventan y que pierden sentido de tanto repetirlas.

Sin embargo, entre sus miles de chascarrillos, había una cosa que decía C. que era, como yo digo, la reina de las Pompas, la palabra redonda, brillante, perfecta, dicha con la contundencia y la fuerza precisas: imbécil.

De hecho, C. decía así: imBÉcil.

No se ha visto a ser humano que dijese tanto con tan poco: como no decía palabrotas había descartado todos los insultos (incluído el socorrido "hijoputa", que tanto estrés libera) que puestos juntos parece que son muy exagerados pero que en el fondo decimos cada medio minuto exacto. Él ponía cara de concentración, miraba fijamente a los ojos y decía:

- Pero cómo se puede ser tan imBÉcil.

Y yo me partía de risa, incluso cuando en su seriedad me lo decía a mí.

Hablábamos con un proveedor petardo y me decía al oído "Mira, éste se cree que le vamos a comprar a él, hace falta ser imBÉcil". Venía una madre petarda a dar por saco con tonterías de su hijo y me decía al oído: "Esta mujer es pesada y es profundamente imBÉcil". Los socorristas musculitos de la piscina nos hacían caso omiso cuando reclamábamos atención para nuestros niños y niñas y C., en silencio (por los/as niños/as) pero moviendo los labios, señalaba al Ken de turno y me decía un "imBÉcil" mudo que me hacía retorcerme con poco disimulo.

Jamás en la vida he vuelto a conocer a nadie que insulte mejor, ni diga más con menos letras. Ese "imBÉcil" de C. decía todo, englobaba todo, echaba en cara todo, callaba todo, sugería todo, atribuía todo.
Cuando el final del verano llegó y nos separamos para siempre me llevé aquella palabra en la mochila junto con las cartas de los niños y niñas y un par de fotos reveladas en baja calidad por la falta de presupuesto y me marché sin mirar atrás. Nunca más volví a ver a C., que emigró a su ciudad de origen, pero siempre conservé aquel "imBÉcil" guardado para sacarlo cuando fuese necesario.

No lo sacaba yo mucho hasta que empecé a salir con L. y sus colegas; un día, en un bar, estaba concentradísima contando una historia que no recuerdo acerca de un tipo que tampoco recuerdo cuando, inconscientemente, traje a C. al bar de Lavapiés y dije:

- Total, que el tío era un completo imBÉcil.

De repente una lluvia de risas y palmadas:

- ¡¡OTRA VEZ!! ¡DILO OTRA VEZ!

- ¿El qué? - decía yo.

- Lo de imbécil - me contestaban.

- Imbécil.

- No, así no, como lo has dicho antes.

- ¿Cómo? ¿así? ¡¡imBÉcil!!

Y otra vez risas y palmadas.

Desde entonces, cuando nos vemos, siempre se da algún momento, una circunstancia, una conversación en la que viene al pelo traer a C. y a su imBÉcil al lugar donde estemos.

Siempre está ese taxista que te hace un quiebro lanzándote hacia la mediana (o hacia una acequia, depende) mientras tratas de esquivarle y sobrevivir, o está esa frutera que te vende un melón diciéndote que "es miel" para que llegues a casa y descubras que es un pepino sin sabor. O el quiosquero que no te guarda la revista que compras TODOS los miércoles desde hace diez años, o el médico que considera que no mereces la baja aunque lleves tres días en cama. Y qué decir de ese policía que te pone una multa mirándote a los ojos mientras tú corres como loc@ por la acera hacia el coche para evitar que te la pongan.

ImBÉciles.

Pero que decir de ese/a imBÉcil, esa persona que entra en tu vida y a la que le darías, como yo a mis compis en el campamento, un riñón, o un pulmón, o un ojo, e incluso le das el corazón (que es el órgano más importante, como dicen la ciencia y Albert Pla) , y coge todo, y juega con ello durante días, meses, años, y luego, cuando se cansa, te devuelve los restos junto a dos cd´s que le regalaste y tres camisetas que te dejaste en su casa. Tu vida metida en una caja de cartón, tú decides si para tomar o para llevar.

A esa persona, como a las otras, sería de justicias contratarles una Tuna, o un grupo musical cualquiera, y componerles una canción, una serenata con la que la Tuna pudiera apostillarse en su ventana y arrullar sus sueños y sus despertares, sus paseos y sus reposos, sus alegrías y sus penas, hasta que la muerte le separe de su imbecilidad. Una serenata compuesta en Do Menor, que es una nota facilonga, a un imBÉcil no hay que estresarle porque no tiene demasiada  capacidad de absorción de información.

Esa serenata tendría una letra muy larga, dependiendo de cada circunstancia, pero lo importante es decir: "Querid@ imBÉcil, ya crecí. Ya no me importan ni tus quiebros de taxista, ni tus mentiras de frutera, ni tus desprecios de quiosquero, ni tu ignorancia de médico, ni tu indiferencia de policía. Ya te superé y me llevé mi caja y ahí ando, reconstruyéndome, pero es que todo es más fácil desde que me quité tanto lastre. Mi vida sigue y te supera, espero que nunca nos volvamos a cruzar, laralalalaaaaaaa, laralalalalaaaaaa, la la laralalalalalalalaaaaaaa...".

Seguiría, claro, aquí hay añadidos y cositas que pulir, eso era la esencia básica. Habría que hacer que rimase y encajasen los versos, y que fuera dulce y pegadiza. No es una serenata cantada desde el despecho, sino desde la liberación. Ésto tendríamos que ensayarlo, pero hacerlo igualmente, dedicárselo a esas personas que entran y salen impunemente de nuestras vidas, en el plano que sea.

Porque yo ya no soy lo que era.

Porque tú ya no eres lo que eras.

Porque no somos lo que esperábamos.

Sencillamente, porque eres imBÉcil.



PD. Dedicada, por entero, a L., la imBÉcil más bonita del mundo mundial.




.

jueves, 9 de mayo de 2013

Me importa una mierda el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

Fue lo que me dijo una de mis alumnas el otro día mientras repasábamos los tiempos verbales. En realidad no fue así del todo, fue más agresivo aún:

- Me importa una PUTA mierda el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.

Ya ves tú, como si ese tiempo verbal me lo hubiese inventado yo.

El caso es que la chica estaba harta de estudiar, harta de trabajar, harta de intentar memorizar unos tiempos verbales que según ella "jamás servirán para nada" y que le quitan tiempo, ¡no para vivir la vida, señoras y señores, no!. Le quitan tiempo para memorizar otros contenidos de otras asignaturas que no aprobará este curso y que con suerte aprobará en septiembre previo "gracias, gracias" a la profesora que se las da.

Mis alumnos y alumnas molan porque no tienen filtro y no molan porque no tienen filtro. No tener filtro es genial, porque te permite hacer y decir basicamente lo que te sale de las narices las 24 horas del día. No tener filtro es un horror porque no te permite pensar, ni reflexionar, ni parar un minuto a sopesar, y porque en el caso de la docencia, no te permite contestarle sin filtro, porque eso sería "ponerte a su nivel", pero tampoco quedarte callada, porque eso sería "perder autoridad".

Así que yo, sin inmutarme ni levantar apenas la vista del papel le dije:

- No te preocupes, no hay problema. Hay otros muchos tiempos verbales que tienes que repasar para el examen: ponte a conjugar mismamente el pretérito anterior, que también te flojea.

Y la chavala, echando humo por la nariz y acordándose de todos los antepasados que siembran mi árbol genealógico, se tiró encima de la mesa a ver la vida pasar y oye, quedaban cinco minutos de clase y no era plan de empezar el sermón de "La Vida es Dura" cuando ya nos íbamos a casa. La vida es dura y corta, y no hay que desperdiciar minutos.

El caso es que el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo es (modo clase de Lengua ON) el tiempo utilizado para el lamento. "Si yo hubiera/hubiese hecho ésto...", "Ay, si no hubiera/hubiese hecho lo otro..." y así sucesivamente (modo clase de Lengua OFF). Qué horror.

No me extraña que mi alumna lo aborrezca. El lamento es como la nostalgia cobarde que se enfrenta cuando ya no se puede cambiar nada de aquello que podría haber pasado o no pasado y sin embargo pasó o no pasó. "Pasado pisado", dice el refrán (y la canción de reggaeton), pero ahí está el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo para sujetarte el pie e impedir que termines de pisarlo por completo.

Tú quieres superar aquello que le dijiste o no le dijiste a aquella persona, pero ahí está el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Torturándote.

Tú sabes que tu jefe/a era un/a sinvergüenza y que hiciste bien en cantarle las cuarenta, pero ahí está el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, entre tu seguridad y la hoja del paro. Persiguiéndote.

Tú tienes claro que ese/a amigo/a tenía que salir de tu vida porque no te aportaba nada, y por eso rompiste la relación sin escuchar unas excusas vacías, pero ahí está el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Sermoneándote.

Tú decidiste libremente salirte del camino, romper con aquella pareja, dejar de soportar a aquel/la compañero/a de trabajo insufrible, vender tu casa, cambiar de país, lo hiciste con seguridad, pero ahora las cosas no van como tú pensabas. Quizá si van como tú pensabas, pero no como el resto del mundo te dice que deberían ir, y ahí es cuando sale a relucir el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, haciéndote dudar, recordándote que pudiste hacer las cosas de otra manera y que jamás podrás cambiarlo.

Tu seguridad anterior, tu control de antaño, tu confianza en tu "yo" del pasado y en el mundo que ya no existe caen por un simple tiempo verbal. Y mi alumna no entiende para qué puede servir conocerlo, conjugarlo, hacerle un hueco, entender qué expresa y qué omite, y así me lo hace saber, en presente de indicativo. ¿No será la misma vida la que le enseñe cómo conjugar sus tiempos?

Si yo hubiera o hubiese sido mi alumna, tampoco habría tenido interés en saber de qué va la vaina de los tiempos verbales, porque me quedarían muchos momentos para vivir de los que hoy, a veces (muy pocas veces), me arrepiento en subjuntivo, muchas incógnitas por cerrar que hoy, a veces, me pregunto en subjuntivo, y muchas decisiones por no tomar que hoy, a veces, me planteo en subjuntivo.

Si yo hubiera o hubiese sido mi alumna, tendría una cosa clara: me importaría una puta mierda el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.